Comunidad

Nos encontramos en la comuna de Ajumbuela, a diez minutos de la ciudad de Urcuquí, un lugar acogedor habitado por gente sencilla.

Esta pequeña comunidad campesina nos recibió con los brazos abiertos para aprender o recordar juntos, saberes ancestrales olvidados pero vivos en la tradición oral, además de formas tradicionales de siembra y cosecha. Proponemos el método de la agricultura orgánica con alta eficiencia y muy bajo costo en relación con el uso de químicos, también promovemos aprendizajes con asociación de cultivos y plantas medicinales. Hacemos abonos con varios vecinos y planteamos que se sumen a la alternativa del comercio justo con productos orgánicos. Todas las propuestas de formación de la escuela de Permacultura de Shungo Tola son gratuitas para la comuna de Ajumbuela.

El primer bocashi con Doña Celia fue un éxito.

Esta pequeña comunidad campesina nos recibió con los brazos abiertos para aprender o recordar juntos, saberes ancestrales olvidados pero vivos en la tradición oral, además de formas tradicionales de siembra y cosecha. Proponemos el método de la agricultura orgánica con alta eficiencia y muy bajo costo en relación con el uso de químicos, también promovemos aprendizajes con asociación de cultivos y plantas medicinales. Hacemos abonos con varios vecinos y planteamos que se sumen a la alternativa del comercio justo con productos orgánicos. Todas las propuestas de formación de la escuela de Permacultura de Shungo Tola son gratuitas para la comuna de Ajumbuela.

El primer bocashi con Doña Celia fue un éxito.

Elaboramos fosfitos con los vecinos: silicio usando cascarilla de arroz.

Algunos vecinos motivados por el resultado de las cosechas orgánicas de la finca se han sumado para hacer abonos y fertilizantes, especialmente porque los cultivos crecen en la mitad de tiempo y son resistentes a las plagas que se fumigan con agrotóxicos. La experiencia de Doña Maritza y Eduardo Oñate los llevó a perder la mitad de su cosecha de granadilla, 250 plantas de un monocultivo atacadas con trip y sin solución con los medios químicos sintetizados. Los apoyamos para sembrar nuevas plántulas con el método de la agricultura orgánica y mediante asociación de cultivos para lograr en seis meses lo que les llevaría dos años de trabajo y dinero invertido en venenos de la industria.

Elaboramos fosfitos con los vecinos: silicio usando cascarilla de arroz.

Algunos vecinos motivados por el resultado de las cosechas orgánicas de la finca se han sumado para hacer abonos y fertilizantes, especialmente porque los cultivos crecen en la mitad de tiempo y son resistentes a las plagas que se fumigan con agrotóxicos. La experiencia de Doña Maritza y Eduardo Oñate los llevó a perder la mitad de su cosecha de granadilla, 250 plantas de un monocultivo atacadas con trip y sin solución con los medios químicos sintetizados. Los apoyamos para sembrar nuevas plántulas con el método de la agricultura orgánica y mediante asociación de cultivos para lograr en seis meses lo que les llevaría dos años de trabajo y dinero invertido en venenos de la industria.

ALGUNOS CURSOS Y TALLERES CON LA COMUNIDAD

Taller de instrumentos de viento andinos.

Con el apoyo de dos voluntarios permacultores de Colombia, extraordinarios músicos, Jennifer Dávila y Sergio Méndez, se realizó el primer taller para construir flautas, quenas, rondadores con carrizo de caña guadua. Fueron tres horas divertidas para chicos y grandes en la casa comunal, cada uno se llevó su instrumento y la música de nuestros amigos.

Taller de instrumentos de viento andinos.

Con el apoyo de dos voluntarios permacultores de Colombia, extraordinarios músicos, Jennifer Dávila y Sergio Méndez, se realizó el primer taller para construir flautas, quenas, rondadores con carrizo de caña guadua. Fueron tres horas divertidas para chicos y grandes en la casa comunal, cada uno se llevó su instrumento y la música de nuestros amigos.

Curso de pastelería y pastillaje.

Durante el último trimestre se llevó a cabo el curso de pastelería y pastillaje con Susana de Alvarez, miembro activo de nuestra finca, con 18 personas, entre hombres, mujeres y jóvenes.

Curso de pastelería y pastillaje.

Durante el último trimestre se llevó a cabo el curso de pastelería y pastillaje con Susana de Alvarez, miembro activo de nuestra finca, con 18 personas, entre hombres, mujeres y jóvenes.

Escuela taller de Bioconstrucción e instalaciones de Permacultura

La finca tiene un sistema de escuela taller pagada por Shungo Tola de acuerdo a los precios de la comuna para trabajadores de la construcción interesados en aprender a levantar las viviendas y sus instalaciones de Permacultura. Algunas personas sin ninguna experiencia en la construcción con materiales como tapial, caña guadua, bahareque, techos de polialuminio, filtros de agua e instalaciones colaterales aprenden nuevas técnicas de diseño y uso de materiales alternativos que les ofrecerán, sin duda, muchas opciones laborales en el futuro.

Escuela taller de Bioconstrucción e instalaciones de Permacultura

La finca tiene un sistema de escuela taller pagada por Shungo Tola de acuerdo a los precios de la comuna para trabajadores de la construcción interesados en aprender a levantar las viviendas y sus instalaciones de Permacultura. Algunas personas sin ninguna experiencia en la construcción con materiales como tapial, caña guadua, bahareque, techos de polialuminio, filtros de agua e instalaciones colaterales aprenden nuevas técnicas de diseño y uso de materiales alternativos que les ofrecerán, sin duda, muchas opciones laborales en el futuro.

Propuestas de Trueque en Ajumbuela

Los productos orgánicos de la finca se intercambian en trueque cuando algún miembro de la comuna lo solicita. No usamos dinero en Shungo Tola como recurso sino participación y trabajo en las mingas, productos orgánicos, conocimientos mutuos.

La finca hace intercambio de semillas de manera gratuita con permacultores y personas en general, la propuesta es que se pueda llegar con semillas o plantas y llevarse otras.

Propuestas de Trueque en Ajumbuela

Los productos orgánicos de la finca se intercambian en trueque cuando algún miembro de la comuna lo solicita. No usamos dinero en Shungo Tola como recurso sino participación y trabajo en las mingas, productos orgánicos, conocimientos mutuos.

La finca hace intercambio de semillas de manera gratuita con permacultores y personas en general, la propuesta es que se pueda llegar con semillas o plantas y llevarse otras.

NUESTRA VIDA DE COMUNEROS

Participamos activamente en la vida diaria y asumimos obligaciones, de modo que Doris Arroba es secretaria de la Asamblea General para el año 2018. El objetivo como comuneros es lograr agua de riego para Ajumbuela, con una concesión ya aprobada por el Consejo Provincial de Imbabura.

NUESTRA VIDA DE COMUNEROS

Participamos activamente en la vida diaria y asumimos obligaciones, de modo que Doris Arroba es secretaria de la Asamblea General para el año 2018. El objetivo como comuneros es lograr agua de riego para Ajumbuela, con una concesión ya aprobada por el Consejo Provincial de Imbabura.