Cómo lo contó Eva Martinez Sandoval, montañera mexicana que vino con un grupo de escaladores de México a Ecuador en el mes de agosto de 2017, a la finca Shungo Tola y la ciudad de Quito.
Eva Martinez Sandoval llegó a la cumbre del Everest en mayo del año 2010 y cada año escala un ocho mil en el Himalaya. Este campamento de quince días fue el primero organizado por la finca para subir varias montañas, entre ellas el Cayambe y el Tungurahua.
Eva Martinez Sandoval llegó a la cumbre del Everest en mayo del año 2010 y cada año escala un ocho mil en el Himalaya. Este campamento de quince días fue el primero organizado por la finca para subir varias montañas, entre ellas el Cayambe y el Tungurahua.
LES COMPARTO LAS VIVENCIAS QUE VIVIMOS DURANTE NUESTRA ESTANCIA EN EL GRAN ECUADOR
Ciudad de México a 25 de julio del 2017
Informe general de actividades en Ecuador
Expedición organizada por la Lic. Doris Arroba, exalumna del CAM y residente en Quito Ecuador, los días 1° al 15 de Julio del 2017.
Objeto de la expedición: Presentación en Ecuador de sus montañas de la sierra norte, La Mitad del Mundo, Costumbres, Paseos por el Centro de Quito, Museos, Iglesias y viejas construcciones, comidas con sus deliciosos manjares, proyecto de Permacultura, temascal curativo y la comida ritual Andina, desde luego varios ascensos a montañas.
Los participantes en esta Expedición todos socios del Club Alpino Mexicano:
• Eva Martínez Sandoval
• Edith Islas Rodríguez
• Alfredo Rivera Macías
• Salvador Escamilla Parra
Al tener ya los participantes de esta expedición hubo que saber los requisitos para poder ingresar al Ecuador y fueron los siguientes:
• No se requiere visa
• Requiere llevar vacuna contra la fiebre amarilla, misma que se obtuvo de la Secretaria de Salud
• En la secretaria de salud nos dieron la receta para tomar previsiones contra la malaria y/o paludismo
• Comprar boleto aéreo, México-Panamá-Quito, Quito-Panamá- México
• Y pagar el costo de estancia, alimentación y traslado a las diferentes locaciones.
Desarrollo:
Salimos el sábado 1° de julio por vía aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez, por Copa Airlines vuelo 148 con escala en Panamá, hubo que correr para poder abordar el siguiente vuelo 158 a Quito.
Ya en el Aeropuerto de Quito Ecuador, nos esperaba la organizadora Lic. Doris Arroba que en el futuro solo será “Doris”.
Con abrazos y besos por el gusto de volver a verle nos recibimos mutuamente, cargamos equipaje y nos dirigimos dirección de la Ciudad de Quito, durante el traslado nos comentó detalles del Ecuador, su economía, el crecimiento de los últimos años; Quedándonos en el Departamento habitacional de Doris, contando con todos los servicios, cenamos y a dormir para descansar, estando listos por la mañana.
Hacemos de su conocimiento que la Lic. Doris Arroba erudita en la historia del Ecuador y algunas más, nos llenó de mucha información durante nuestra estancia cosa que los cuatro alpinistas agradecemos.
Domingo 2
Muy temprano salimos los cuatro al bosque anexo e instruimos a Edith con consejos de montaña, al caminar y que señales manejar como los famosos “patos”, efectuamos calentamientos al comando de Alfredo.
El desayuno tradicional ecuatoriano con jugo de moras y huevos, y un delicioso café.
Nos dirigimos a Otavalo a 110 Km al norte de Quito, área del lago San Pablo en Otavalo donde conocimos el mercado tradicional de Otavalo (uno de los más importantes en Sudamérica), siendo un mercado de colores y originalidad de las piezas artesanales indígenas que se pueden encontrar como gorros, guantes, calcetas de lana de alpaca y algunas hamacas.
Los rasgos de la gente son Inca, de la Etnia Kichwa y visten su atuendo tradicional, ellos, quemados por el sol y sombrero obscuro, pantalones cortos a media pierna con ponchos de chillantes colores y coleta, Ellas con trenzas en el pelo, blusas blancas y largas faldas negras.
Y a la hora de comer nos dirigimos a la Hostería Cabañas del lago, al norte del lago el Volcán extinto “Imbabura” con una altitud de 4,650 m, que es sujeto de muchas leyendas indígenas. Regresamos de noche al departamento, cenamos y nos preparamos para el siguiente día.
Comida en la Hostería Cabañas del lago, lago San Pablo Otavalo (Ecuador)
Lunes 3
Este día fue muy interesante conocimos la heladería San Agustín fundada en 1858, degustamos helados de paila y turrón.
En la Ciudad Mitad del Mundo 00 00 00. desde el oeste a 30 metros desde la terraza del museo, visitamos las instalaciones y algunas fotos.
posterior fuimos al Museo Comunitario con la actual medición con GPS, a ver los experimentos que demuestran que es el centro de la tierra y el movimiento del agua al bajar por el tubo de una tina, donde en el norte el agua gira en sentido contrario a las manecillas de un reloj y en el lado sur del ecuador el agua al caer gira en sentido de las manecillas del reloj.
Martes 4
Después del desayuno, salimos a la excursión al centro de la ciudad de Quito patrimonio de la Humanidad, visitamos el Museo Pre-Inca el Alabado, iglesias como la Compañía de Jesús con sus retablos con hojas de oro máxima expresión del estilo Barroco en Ecuador, comidas y espacios únicos llenos de historia y tradiciones.
Por la tarde noche, visitamos al hermano Club Deportivo Nuevos Horizontes, encontrándonos con anterioridad para un cafecito platicón con dos personajes, que muchos de Ustedes y del Club conocen y ellos son: Julio Tinajero y Rómulo Pazquiano, ya en hora acudimos a la junta de Nuevos Horizontes donde nos recibió la Dra. Ana María Olmedo, presidenta del Club, dándonos la más cordial bienvenida, ofreciéndonos apoyo por parte de nuestros amigos e invitarnos a una ascensión al volcán Cayambe, así mismo le informamos del saludo cordial de nuestro presidente el Contador José María Aguayo y, le entregamos una Bandera del CAM como un lindo presente, nos colocaron la insignia del Club nuevos Horizontes y reafirmaron su apoyo incondicional, les comentamos del evento de nuestra convivencia en el mes de Noviembre y solicitaron les enviemos la invitación correspondiente para saber quiénes podrían asistir.
Miércoles 5
Después del desayuno viajamos con dirección sur de Quito al volcán “Cotopaxi o cuello de la Luna” con una altura de 5,790 m, es el segundo volcán más alto de Ecuador y uno de los volcanes activos del planeta, la cumbre es famosa por su forma de cono con un diámetro de 800 m y una profundidad de 300 metros al cráter y su ascensión es considerada técnica al observarle quedamos fascinados por su imponente glaciar.
Para pasar al parque nos registramos en la caseta del “guarda-parque” con nuestro número de pasaporte, nos informó que solo podríamos llegar al albergue, había contingencia y había bandera blanca, una hora después llegamos por carretera de terracería a la base del volcán, nos alistamos y empezamos la ascensión con el conocimiento de que solo llegaríamos al albergue José Ribas (4,800 msnm), por un arenal muy largo donde Edith nos mostró que si desea hacer alpinismo y aplico el cómo caminar en un arenal, llegamos al albergue y tomamos una infusión, en el comedor del albergue, descansamos un momento, y ya de salida las fotos con nuestras banderas, y bajamos para retirarnos de la zona con vientos ligeros e inicio de lluvia;
En la carretera peninsular que corre atravesando Ecuador, encontramos el restaurant “La Vaca” nos deleitamos con diferentes caldos o potajes, jugos de moras y/o agua de tomatillo, los postres y el delicioso café, ya de noche regresamos a quito y nos preparamos para el siguiente día.
Jueves 6
Hoy desayunamos ligero, y salimos para encontrarnos con Julio Tinajero y Rómulo Pazmiño, quienes nos acompañaron en la ascensión del “Ruco Pichincha” por su proximidad con Quito se puede ascender en un solo día, observamos las mejores vistas panorámicas de la capital, para ascenderlo requerimos de tomar el teleférico de quito hasta los 4,200 msnm, luego atravesamos un sendero de entre pajonales y cuestas y por último una parte rocosa que lleva a la cumbre, ascendimos: Maribel (hermana de Doris), Dra. Vero (amiga de Doris), Evita, Julio, Rómulo, Alfredo y Salvador; Viendo la dificultad del último tramo para la cumbre, Edith nos esperó cubierta del viento por matorrales. Descendimos y Rómulo ayudo a Edith a descender en un tramo de rapel, ya después descendimos en grupo hasta llegar al teleférico, El tiempo en general fue soleado con ligeras nubes y al atardecer aumentaron los vientos.
Ya en la base del teleférico, hubo que caminar aún más por falta de transporte hasta llegar a una avenida principal en donde tomamos taxi con destino al restaurant pollero, cenamos rico, Julio por su parte llevo un pastel para festejar a Eva por su pasado cumpleaños, le cantamos las mañanitas y, al departamento a descansar y prepararnos para el siguiente día.
Viernes 7
Después del desayuno nos dirigimos a la tienda de ropa Tatoo, y adquirimos mochilas de ataque, calcetines y alguna chamarra alpina. (Edith salió contenta pues compro ya sus bastones y mochila te ataque), regresamos al departamento habiendo ya comido, cargamos el equipo y nos dirigimos hacia la Finca de Doris de nombre Shungo Tola siendo Una finca de Permacultura = Productos orgánicos, un centro demostrativo diseñado para descubrir todas las posibilidades de una vida sustentable en las áreas de la Permacultura. Ubicados en San Miguel de Urcuquí, provincia de Imbabura, en el corazón de la Sierra norte de Ecuador, a dos horas y media o tres horas de Quito, de la frontera con Colombia, y de la playa de San Lorenzo. El Centro se ubica junto a una Tola, en quichua significa altar, de las muchas que existen en la zona, antiguo territorio Caranqui dónde predominaba la lengua Chachi o Cha’apalachi, un lugar bello rodeado de grandes montañas.
La Posada de la Casa de Intercambio de Saberes de Shungo Tola es una obra de bioconstrucción sobre una vivienda campesina patrimonial de 1960, con biofiltros para el tratamiento de aguas grises y negras, sistemas tipo rocket en un horno y estufa, baño seco, baño con biodigestor, que se ha levantado con caña guadua, tapial y bahareque.
Ahí nos alojamos para participar al día siguiente en la inauguración del temascal curativo, y deleitarnos con la comida ritual andina, preparada por el temas-calero Jorge y con nuestra ayuda en el calentamiento de rocas volcánicas.
Cada uno de nosotros pasamos a terapia magnética por parte de la Terapeuta Maribel.
Ya teniendo las rocas incandescentes nos alistamos para participar en este ejercicio del temascal con duración de dos horas aproximadamente, y con el baño obligado para romper con un choque térmico y limpiarnos de toxinas.
Fue muy interesante levantar el horno preparado por Jorge de 80 cm de profundidad donde colocamos rocas incandescentes en círculo y encima hojas de platano, en seguida coloco camotes , papas, plátanos macho, elotes tiernos y hojas de plátano y así coloco toda esa variedad de carnes y pescado, tapando al final con más hojas de plátano, luego coloco una cobija cuadrada de vivos colores, poniendo otra igual formado una estrella de 8 puntas, enseguida paleamos tierra hasta cubrir estas cobijas y no dejar escapar nada del vapor formado. Cuando terminamos el baño obligado ayudamos a abrir el horno estrella de 8 puntas, recogiendo todos los alimentos con el mismo cocimiento y un sabor tan natural de los elementos usados, comidos por todos los participantes sin cubiertos solo con las manos y el complemento agua de Jamaica la flor muy parecida a la mexicana solo que doble tamaño.
Sábado 8 de julio
Después del desayuno, nos despedimos de Edith que participaría en la fiesta del pueblo vecino festejando al diablo de dos caras, Ella comento que bailaron por todo el pueblo y había sido divertido. Doris, Jenny, Eva, Alfredo y Salvador listos con todo el equipo para ascender el Volcán Cayambe.
Ya en carretera con dirección a el pueblo de Cayambe, acudimos al domicilio de nuestro guía Jorge Torres, pasamos a su camioneta nuestras mochilas y continuamos el viaje en la camioneta de Doris tripulada por Salvador, fue entonces y a media hora de llegar al albergue que la carretera de terracería se cambiase a rocas con asiento fangoso y la camioneta no pudo continuar, por lo que la dejamos en un lugar seguro y nos cambiamos a la camioneta 4X4 del Guía Jorge, arribando al albergue o Refugio Ruales-Oleas-Berge del volcán Cayambe
El Cayambe se encuentra a unos 20km al este del pueblo del mismo nombre (Provincia de Pichincha; se encuentra en la misma provincia que Quito) y su cumbre está apenas 3km al norte de la Línea del Ecuador.
Ésta atraviesa uno de los glaciares del volcán, alcanzando en él su punto más alto y el único en el que tiene hielo permanente. Con sus 5790m este volcán es la tercera cumbre más alta del Ecuador.
El Cayambe forma parte de la cordillera Central del norte (también llamada Cordillera Real), que incluye otros importantes nevados, como el Cotopaxi. La cordillera Central es uno de los cordones principales que rodea la hoya de Quito, la capital de Ecuador (el otro cordón corresponde a la cordillera Occidental).
A 4600m de altura se encuentra el refugio Ruales-Oleas-Berge, accesible en vehículo 4×4 por un camino que normalmente está en malas condiciones. El refugio fue llamado así tras la muerte por avalancha de tres andinistas ecuatorianos, accidente que ha alimentado la fama de peligroso del Cayambe. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de grietas que se pueden encontrar, el Cayambe no es más peligroso que otros volcanes cercanos, como el Cotopaxi o el Antisana. Desde el refugio se puede contemplar y acceder fácilmente al «Glaciar Hermoso», lugar ideal para realizar prácticas de andinismo.
Cerca de las seis de la tarde entramos al refugio encontrándonos con la Escuela alpina de Nuevos Horizontes, que hacia sus prácticas al interior del refugio, acordamos con nuestro guía Jorge y Rómulo comenzar el ascenso a las 11:30 hr. Entramos en nuestra habitación con cuatro camas, bajamos a cenar algo té y pan para retirarnos a descansar y prepararnos para salir a las 11:30 pm hora que tomamos el último té antes de salir a conquistar el Cayambe, como guía Jorge Torres, Evita, Alfredo, Salvador y en la reta Rómulo del Club nuevos Horizontes, las condiciones de la montaña se dejaban sentir, colocamos crampones para mejor agarre pero los fuertes vientos huracanados no permitieron dar mucho alcance, el viento nos hacían sentir como papalotes que se levantan hacia el cielo, como a una cota de 4,800 m decidimos retornar al albergue, la mayoría de las cordadas regresaban para no exponerse a un accidente, ya en la entrada del albergue retiramos crampones y nos quitábamos la cascara de hielo en todo el cuerpo, yéndonos a descansar todos húmedos y con frio a las 4:30 hr del domingo.
Ya en la mañana recogimos equipo y bajamos a desayunar esperando solamente que llegase la camioneta por nosotros, cerca de las doce llego nos despedimos del grupo de nuevos horizontes, les prometimos que iríamos el viernes próximo día 14 al club en su sección con socios.
Recuperamos la camioneta de Doris y continuamos hasta el poblado de Cayambe, donde hay otro restaurant “La Vaca”, comimos y a Evita le cantaron nuevamente las mañanitas incluido el pastel. Por la tarde noche arribamos nuevamente la Finca de Doris de Shungo Tola, Al terminar de cenar la participante de la Finca Jenny nos deleitó con canciones latinoamericanas, fue un momento feliz, (gracias Jenny) pernoctamos y de mañana salimos con dirección de Quito y todo el grupo salió a despedirse con el aliento y el deseo de vernos algún día próximamente.
Lunes10
Después de 4 hr de viaje llegamos a Quito al Departamento de Doris, a descansar y prepar lo necesario para salir al volcán El Chimborazo.
Martes11
Ya descansados y listos a salir al Chimborazo cargamos la camioneta y nos dirigimos al lugar de encuentro con Julio, Rómulo y también saldría con nosotros, la Dra. Verónica Montenegro con su perra Labrador y apoyó con su camioneta.
Llegamos al restaurant pollero y comimos, listos para tomar la carretera intercontinental rumbo al Chimborazo, en el camino se pueden observar muchos de los volcanes como : El Corazón, Los Illiniza, Antisana, Sincholahua, El Cotopaxi y otros más pequeños.
Volcán El Chimborazo de 6,268 msnm.
Hasta llegar a Ambato donde compraríamos víveres, al salir del centro comercial cerca de las ocho de la noche, Julio tinajero nos informó que debido a un fallecimiento de un familiar de su amigo “X” quien vive en las faldas del Chimborazo no podíamos llegar con él, por lo que tendríamos que cambiar la estrategia, además que los vientos eran sumamente fuertes y sería imposible tener éxito en el deseo de lograr cumbre.
Vero nos invitó a la ciudad de Baños a pasar la noche en su Hotel, cercano a la cascada, cenamos y se decidió subir al volcán activo Tungurahua de 5,100 m anexo a la ciudad de Baños.
En los últimos años este volcán lleva varias erupciones 1999, 2011 siendo la última en febrero 1014, recientemente abierto al Público en febrero del 2017, cuya altitud vario de 5,023 msnm a 5,100 msnm.
Y para abrir nuevas rutas nos unimos a Rómulo y Julio del Club Nuevos Horizontes, para intentar la cumbre el 13 de julio del 2017.
Por la mañana del miércoles, desayunamos todos juntos en el mercado, y solicitamos una camioneta que nos subiera con las mochilas hasta el Guardaparque, donde nos
solicitaron identificarnos con número de pasaporte, El Guardia nos dio una serie de instrucciones y condiciones para ascender, aconsejo dejen aquí lo que no les sirve y lleven solo lo necesario, arriba en el albergue les darán alimentos, muy obedientes algunos dejaron algunas cosas y partimos de una altura de 2,200 msnm al albergue que se encuentra a 3,700 msnm, más o menos llegamos a las cinco de la tarde encontrando un albergue vacío sin servicio pero con gas y estufa para cocinar cualquier cosa, Evita puso a hervir agua y con las hiervas que Alfredo corto, preparo té, como endulzante usamos gomitas salvavidas y algunos dulces, como complemento de cena, queso, galletas y cacahuates.
A las dos de la mañana del Jueves iniciamos la ascensión del Tungurahua, Rómulo a la cabeza y Salvador en la reta, fuimos ascendiendo y el viento apresuro su paso y vino lo peligroso al paso de una ladera, había caídas de piedras, que nos pasaban fugaces, algunas no tan grandes nos pegaron y continuamos llegando ya con sol al cráter, un ligero descanso, nos alimentamos con queso, cacahuates y chirimoya, e iniciamos pasos rumbo a la cumbre llegando como a las nueve am, felicitaciones abrazos y foto de cumbre y a descender, la vista en un día sin nubes fue espectacular veíamos la cumbre del Chimborazo, y el resto de vistas verdes de las montañas anexas, y a bajar, iniciamos el descenso con el sistema de encordados, fue difícil bajar cuidando que ninguna piedra nos golpeara, llegamos cansador al albergue y Julio nos tenía una infusión de chocolate, y cacahuates, nos apresuramos a empacar mochila y dejamos limpio el albergue, ya que Julio lo barrio y arreglo. Llegamos al Guardaparque que nos recibió y con él, el dueño del albergue que nos cobró 5 Dl por cada uno, también nos bajó hasta el Hotel en Baños, cenamos y tomamos un Baño, mientras Julio y Rómulo decidieron regresar en camión por compromisos del viernes.
Una hermosa vista actual del Volcán Tungurahua
Viernes 14
Salimos temprano de Baños tomando la carretera intercontinental que nos llevaría a Quito, después de pasar El Cotopaxi, desayunamos en el restaurant La Vaca donde recuperamos fuerzas. Salimos y directo a Quito al departamento a preparar las maletas y mochilas. Por la tarde noche fuimos al Club Nuevos Horizontes, después de la plática de una zona donde hay piezas metálicas de más de 200 mil años, la Presidenta del Club, Dra. Ana María Olmedo, comento que estuvo pendiente de nuestros recorridos, y para sorpresa nuestra nos pasó al frente y nos brindaron felicitaciones y aplausos, por haber ascendido cumbres en Ecuador, entregándonos las respectivas Constancias de Ascensión. Agradecimos quedando de recibirles de la misma manera cuando quisieran hacer algo en las montañas de México
Sabado 15
Salimos temprano, y Doris nos llevó a la Zona Rosa donde compramos algunos recuerdos, y fuimos a comer despidiéndonos en un restaurant de mariscos, regresamos al departamento a recoger el equipaje y a ser llevados al Aeropuerto.
Salimos vía aérea por Copa Airlines vuelo CM 158 con escala en Panamá con una espera de 11 hr… y para beneficio de los cuatro, El Ing. Luis Torres, compañero del Ing. Salvador Escamilla de la ESIME en México, con residencia en Panamá, nos recogió acompañado por su esposa Irma y s linda hija, llevandonos por varios centros de negocios como la torre Trump, piso 66, vista, baile, bebida y aperitivos, luego el viejo Panamá, con sus restauraciones y bares para terminar en el Costa Azul, buenos mariscos y ricas tortas pero lo mejor fue el exquisito café de altura Panameño, pero aun lo mejor de lo mejor fue el mismo Ing. Luis Torres con su linda Familia.
Salimos a México vía aérea por Copa Airlines vuelo CM 148 llegando a la Ciudad de México a las 12hr.
A G R A D E C I M I E N T OS
*A Papá Dios por todas sus bendiciones, gracias
*Con la gratitud de los cuatro, Doris @, nos dejó con un sabor de boca muy dulce por haber recibido de ella todo lo que requeríamos y acepto algunos cambios en su programa, muchas gracias Lic. Doris Arroba Jácome, te queremos.
*A el Club Nuevos Horizontes, Dra. Ana María Olmedo, por ese apoyo incondicional hacia el grupo Mexicano del CAM. Teléfono 0987904700
*A Julio Tinajero por su empatía y compañerismo
*A Rómulo Pazquiano por su conocimiento en la montaña y buen amigo
*A Charly por ser excelente anfitrión
*A Jenny por su alegría e inquietudes
*A mi amigo Chino Americano buena onda
*A Ramiro y su linda esposa con esas clases de yoga
*A Angelica por su sencillez, gracias
* A nuestros compañeros por haber sido como uno solo gracias a todos.
*A Luis Torres por ser asi!
*A José María Aguayo por su representación y consejos recibidos
Sin más que informar
Eva Martínez Sandoval, Edith Islas Rodríguez, Alfredo Rivera Macías y Salvador Escamilla Parra